
El término locutor es el nombre que recibe aquella persona que se dedica a la presentación y anuncio de personas, situaciones, publicidades, eventos en medios masivos como la radio, la televisión o incluso en espectáculos públicos. … La palabra locutor proviene del latín y literalmente quiere decir el que habla.
PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE EN CHILE EL DÍA DEL LOCUTOR
COMO HOMENAJE POSTUMO A PETRONIO ROMO S.
CONSIDERACIONES PREVIAS
El año 1922 se realizó en nuestro país la primera transmisión radial. El día
19 de agosto los sones de la marcha de la Primera Guerra Mundial “It’s a long way
to Tiperary”, el tema interpretado a dúo en violín por Enrique Cabré y Norberto
García y el comentario político de Rafael Maluenda, escritor y periodista de El
Mercurio, constituyeron el primer programa de radio transmitido en Chile.
Maluenda se transformó así en el primer comentarista político y locutor de la
historia de la radiodifusión chilena.
Ya en la década de 1930 habían nacido más de 70 emisoras en Chile, entre
ellas la radio Hucke, posteriormente llamada Nuevo Mundo; la radio Agricultura y
radio Cooperativa Vitalicia, entre otras, iniciaron sus transmisiones en aquel
tiempo.
Para finales de la década, la radio había manifestado su importancia más
allá de lo musical, al constituirse en el principal medio informativo del terremoto de
Chillan y, a nivel mundial, respecto de lo que estaba sucediendo en la 2a Guerra
Mundial.
Ya hacia mediados del siglo XX nuestro país contaba con más de 100
radios, todas transmitidas en Amplitud Modulada. Al mismo tiempo, los aparatos
radiales se habían transformado en uno de los principales aparatos
electrodomésticos de los hogares chilenos, situación que se hace presente hasta
el día de hoy, donde la población sigue informándose, entreteniéndose y
formándose una opinión a través de lo que escucha en la radio.
El año 1991 el presidente Patricio Aylwin Azocar instituyó, mediante
Decreto Supremo, cada 21 de septiembre como el “Día Nacional del Trabajador de
la Radiodifusión Sonora”, recogiendo de esta forma la decisión anterior de la la
administración del presidente Juan Antonio Ríos quien instituyó en Chile, a contar
del 21 de septiembre de 1942, “El Día de la Radio”, fecha en que todas las
emisoras de la República silenciaban sus transmisiones por 24 horas.
Sin embargo, en nuestro país no existe el “Día del Locutor”, el cual ha sido
ya instaurado en varios países como México, Perú, Argentina, Colombia,
Guatemala, Ecuador, Honduras, Venezuela.
Establecer este día por ley sería un reconocimiento a miles de hombres y mujeres que con
sus voces unen a nuestro país.
En esta lógica, los miembros del “Círculo de Amigos del Micrófono”, entidad
penquista, quienes a través de su presidente, el destacado periodista y locutor
don Héctor Alarcón, y con el apoyo del alcalde de la Ilustre Municipalidad de
Concepción, don Alvaro Ortíz y otros destacados locutores como don Rolando
Alarcón, han realizado la petición de instaurar en nuestro país el “Día del Locutor”,
solicitud que venimos a acoger formalmente a través de la presente moción, a fin
de que esta idea y aspiración sean analizadas y tramitadas en el Congreso
Nacional, constituyéndose finalmente como Ley de la República.
El día 14 de abril del año 2014 el “Círculo de Amigos del Micrófono“, en
reunión pública celebrada en el Salón de Honor de la Ilustre Municipalidad de
Concepción, y con la asistencia de autoridades locales y de gobierno, acordó, por
la unanimidad de sus miembros, el establecer el día “Día del Locutor”, a fin de
destacar la invaluable labor que cumplen estos profesionales radiales en Chile.
Se propone instaurar el “Día del Locutor” los 14 de abril de cada año, esto
en homenaje postumo al destacado locutor Petronio Romo, fallecido el 14 de abril
del año 2010.
Petronio Romo fue uno de los locutores más emblemáticos en el mundo de
la radiotelefonía nacional, la televisión y la publicidad. Comenzó su carrera radial
en la Radio Cóndor de Concepción en la década de los 30, para posteriormente
continuar sus labores en la capital de la República, donde su voz pudo ser
escuchada en las Radios Minería, Corporación, O’Higgins y Prat, entre otras.
Sin embargo, fue su labor en las radios Cooperativa y Biobío la que lo
catapultó como una figura a nivel nacional en radio.
En ambos medios su voz fue reconocida con frases emblemáticas como “el Diario de Cooperativa está llamando”, en plena dictadura militar, o “el hombre que no tiene opinión, no puede tomar decisiones” de Radio Biobío. Sus programas acompañaron a miles de chilenos durante sus jornadas, donde el “El reportero radiopolicial”, “El profesor Rósame!”, “Tango y melodías” o “Presentación de variedades” entretenían e
informaban a los radioescuchas.
En nuestra opinión, es de completa justicia realizar un homenaje póstumo a
Petronio Romo, recordando la fecha en que falleció, instaurando cada 14 de abril
como el “Día del Locutor”, como una forma de reconocer la labor de estos
profesionales de la radio nacional.
En consecuencia, los firmantes, venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
“Artículo Único: Declárese el 14 de Abril de cada año como el Día Nacional del
Locutor”